viernes, 4 de octubre de 2013

Unidad I: Conceptualizando el poder

Unidad 1: Conceptualizando el poder

En esta unidad se hace una revisión paralela de dos aspectos:

a)     El análisis de la propuesta de Wolf sobre el poder, revisando las cuatro dimensiones que propone: la personal, la que opera en la interacción, la organizacional y la estructural. En la primera dimensión se hace una aproximación a la noción de agencia para discutir la idea de poder en su relación con la noción de individuo. En las otras tres dimensiones se revisa la literatura referida por Wolf y se analizan las implicaciones sobre la noción de poder que de ella resultan.

b)     Al mismo tiempo se propone hacer una aproximación a la dificultad de definir el poder y a la posibilidad de diversos desarrollos conceptuales para el análisis antropológico. Se presentará entonces, para su discusión, una propuesta de conceptualización de la antropología, sus objetos etnográficos y la noción de poder que estoy ahora desarrollando. La idea se puede resumir en los siguientes enunciados: La antropología requiere una perspectiva relacional, para objetos etnográficos que son producto y parte de relaciones sociales; las relaciones son fluidas, contradictorias y diferenciadas (por lo que no hay objetos fijos o finitos); un elemento central de las relaciones, que comprende estas dimensiones, es lo que podemos llamar el poder (que implica diferenciación, contradicción y cambio); y el poder se puede definir, metodológicamente, como la capacidad diferencial y relacional para producir sociedad.
 

Unidad I: Conceptualizando el poder
Sesión
Tema
Bibliografía
1
Introducción: antropología relacional
Wolf y el poder
·         Wolf, E. 2001 (1989). “Facing power. Old insights, new questions”. En Pathways of power. University of California Press (383-397).
 
Complementaria
·         Barrett, Stanley R., Sean Stokholm, and Jeanette Burke, 2001. The Idea of Power and the Power of Ideas: A Review Essay. American Anthropologist, New Series, Vol. 103, No. 2 (Jun., 2001), pp. 468-480.
2
Persona, imposición y violencia
·         Nietzsche, F. 1973. “La voluntad de poder”. En En torno a la voluntad de poder. Barcelona, Península.
·         Asad, Talal 2000. “Agency and Pain: An Exploration”. Culture and Religion: An Interdisciplinary Journal, 1:1, 29-60.
·         Taussig, M. 2004. “Terror as usual: Walter Benjamin’s Theory of History as Stage of Siege”. En Nancy Scheper-Hughes, and Philippe Bourgois (edits.) Violence in War and Peace. An Anthropology. Blackwell Publishing. 269-271.
 
Complementaria
·         Taussig, M. 2004. “Culture of Terror – Space of Death: Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture. En Scheper-Hughes, Nancy and Philippe Bourgois (edits.) Violence in War and Peace. An Anthropology. Blackwell Publishing. 39-53.
·         Arendt, H. 2004. “Eichmann in Jerusalem: A report on Banality of Evil”. En Scheper-Hughes, Nancy and Philippe Bourgois (edits.) Violence in War and Peace. An Anthropology. Blackwell Publishing. 91-100.
·         Milgram, S. 2004. “Behavioral Study of Obedience”. En Scheper-Hughes, Nancy and Philippe Bourgois (edits.) Violence in War and Peace. An Anthropology. Blackwell Publishing. 145-149.
3
Dominación, legitimación e interacción
·         Weber, M. 1964 (1922). Economía y sociedad. México, FCE. Pp. 18-45 y 170-173
·         Matheson, Craig. Weber and the Classification of Forms of Legitimacy. The British Journal of Sociology, Vol. 38, No. 2 (Jun., 1987), pp. 199-215
·         West, Candace and Don H. Zimmerman. Doing Gender: Gender and Society, Vol. 1, No. 2 (Jun., 1987), pp. 125-151
·         Deutsch, Francine M. Undoing Gender. Gender and Society, Vol. 21, No. 1 (Feb., 2007), pp. 106-127
 
Complementaria
·         Ortner,  Sherry B. 1995. “The Case of the Disappearing Shamans, or No Individualism, No Relationalism”. Ethos, Vol. 23, No. 3 (Sep., 1995), pp. 355-390
·         Herzfeld, Michael, 1988. The Poetics of Manhood. The Poetics of Manhood: Contest and Identity in a Cretan Mountain Village. Princeton University Press (3-50).
4
Poder organizacional
·         Adams, R. 1966. Power and power domains. En América Latina, Año 9, número 2, abril-junio de 1966.
·         Mann, M. 1991. La sociedad como redes organizadas de poder. En Las fuentes del poder social. Madrid, Alianza editorial (13-58).
5
Poder estructural I
·         Marx, K. 1857. Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. En Introducción general a la crítica de la economía política, 1857. México, Pasado y Presente (65-69).
·         Marx, K. 1959 (1867). División del trabajo y manufactura. En El capital, México, FCE, tomo I (272-301).
6
Poder estructural II
·         Foucault, M. 1992 (1976). Curso del 14 de enero de 1976. En Microfísica del poder. España, La Piqueta (139-152).
·         Foucault, Michel 2002 (1975). El Panoptismo. En Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina, Siglo XXI, (180-210).

3 comentarios:

  1. ¿algunas lecturas críticas sobre Marx y Foucault?

    ResponderEliminar
  2. Para empezar, te recomiendo Elena revisar los textos de la sesión 10, de Cable y de Martin. Luego te propongo otras opciones. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola:
    Encontré en la biblioteca un texto interesante que podría ser útil en la lectura de Foucault. A ver qué te parece:
    Bordo, Susana R. 1992. The body and the reproduction of feminity: A feminist appropriation of Foucault. Está en el libro de A. Jaggar y S. Bordo, Gender/ Body/ Knowledge. Feminist reconstructions of Body and Knowing. Rutgers University Press. 13-33

    Liliana Bellato, del CESMECA UNICACH Chiapas, también te puede server este texto.

    Saludos

    ResponderEliminar