viernes, 4 de octubre de 2013

Unidad II: Etnografía de las cosas

Unidad 2: Etnografía de las cosas
Las tres unidades siguientes revisan algunos objetos etnográficos con los cuales es posible aproximarnos a los efectos del poder, en las distintas dimensiones apuntadas por Wolf. La idea de los objetos etnográficos deriva de la perspectiva relacional y diferencial de poder planteada antes: nos aproximamos a dimensiones de los procesos y personas, que podemos definir y alcanzar a partir de los aspectos particulares que seleccionamos. Pero en este caso se trata de una doble condición de objetos, en tanto se trata de cosas, comprendiendo los cuerpos humanos mismos como cosas. Más allá de su apariencia muchas veces finita y delimitada, son en realidad flujos de relaciones y, por ello, del poder. La metáfora maestra en este caso es la de la mercancía (y las nociones asociadas de salario, dinero, etc.), y su fantástica o mágica presencia en las relaciones y vínculos sociales (diferenciadas, contradictorias y fluidas); pero también están los objetos no circulantes, sagrados en el sentido de Durkheim (separados). Se revisarán esos aspectos a partir de lecturas sobre las mercancías, las colecciones de objetos sagrados, y los cuerpos objetos. Se propone que una etnografía de este tipo de objetos nos puede aproximar a las relaciones de poder, desde su dimensión interactiva hasta la estructural.

Unidad II: Etnografía de las cosas
Sesión
Tema
Bibliografía
7
Fetichismo
·         Marx, K. 1959 (1867). La mercancía. En El capital. México, FCE, Tomo I (3-47)
·         Kopytoff, Igor 1991 (1986). La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso. En Arjun Appadurai (edit.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México, CONACULTA Grijalbo, (89-122)
 
·         Complementaria
·         Taussig, Michael 1993 (1980).  “El diablo y la cosmogénesis del capitalismo”, en El diablo y el fetichismo de la mercancía, México, D.F., Nueva Imagen, pp. 129-150.
·         Roseberry, William (1989). “The Construction of Natural Economy”, en Anthropologies and Histories: Essays in Culture, History, and Political Economy. Rutgers. Pp. 145-174.
8
Colecciones
·         Anderson, B. 1993 (1991). El censo, el mapa y el museo. En Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, (228-259)
·         Taussig, M. 2004. Author’s note: a user’s guide, Color, Heat. My Cocaine Museum. The University of Chicago Press (IV-XVI, y 23-40).
9
Cosas sociales
·         Spooner, B. 1991 (1986). Tejedores y comerciantes: La autenticidad de una alfombra oriental. En Arjun Appadurai (edit.). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. México, CONACULTA Grijalbo, (243-294)
·         Ferry, E. Geologies of Power: Value Transformations of Mineral Specimens from Guanajuato, Mexico. American Ethnologist, Vol. 32, No. 3 (Aug., 2005), pp. 420-436
 
Complementaria
·         Taussig, M, 2006. What Color Is the Sacred? Critical Inquiry, Vol. 33, No. 1 (Autumn 2006), pp. 28-51
10
Cuerpos objetos
·         Federici, S. 2004. Introduction. Caliban and the Witch. Automedia, (11-20).
·         Cable, Sherry, 1988. Attributional Processes and Alienation: A Typology of Worker Responses to Unequal Power Relationships. Political Psychology, Vol. 9, No. 1 (Mar., 1988), pp. 109-127.
 
Complementaria
·         Martin, E. 1989. Fragmentation and gender; The embodiment of oppositions. En The Woman in the Body. Baltimore, Beacon Press (15-23; 194-203).

No hay comentarios:

Publicar un comentario